México concluirá 2025 con economía estancada: Banamex

Banamex alertó que la resiliencia del sector terciario o de servicios “se está agotando”, situación que no descartó, derivará en una contracción de la economía al concluir 2025, con un mínimo crecimiento por arriba de 0.0 por ciento.

LEE ADEMÁS: Economía mexicana crecería solo 0.20% en 2025, según encuesta de Banxico

A ello, también se suma un exceso de gasto público en 2024, a las altas tasas de interés y a la incertidumbre global derivada de la política económica de Estados Unidos, la aplicación de aranceles, la revisión del T-MEC y su visión de “desglobalizar” el mundo.

“Hemos estado viendo una desaceleración de la economía mexicana desde hace dos años y ¿por qué vemos un estancamiento para este año? Estamos pagando los excesos del último periodo de la pasada gestión. Se le pasó la mano al Gobierno en el 2024, en la parte fiscal y gastó de manera excesiva, gastó con respecto a sus ingresos de manera tan excesiva que tuvimos el déficit más alto desde fines de los años 80 -de 5.7%-“, afirmó Sergio Kurczyn, director de Estudios Económicos del grupo financiero Banamex.

Agregó además que, “en 2024, cuando Banco de México quería enfriar la economía con tasas altas, Hacienda quería calentar la economía con déficit altos. Muy mala política fiscal en 2024 y la tenemos que pagar y ya la estamos pagando. Y hay otros factores de incertidumbre sobre las políticas de Trump con respecto a México, la falta de comunicación entre el gobierno mexicano y el gobierno americano”, destacó.

No obstante y ante la incertidumbre generada día a día por Trump ante la aplicación de aranceles, no se descarta que la relación comercial con Estados Unidos podría colocar a nuestro país en una situación de cierta comodidad respecto a otros competidores o socios comerciales, con miras a una revisión del T-MEC en la segunda mitad del 2025.

Al interior del país, se señaló que se tiene una economía sumamente apretada por el alto déficit que dejó el gobierno del expresidente Andrés Manuel López Obrador, a lo que se le suman los menores ingresos por petróleo.

Cuestionado si México podría tener una crisis por la alta deuda que mantiene el gobierno federal, Kurczyn aseguró que “México no tendrá crisis por la deuda, antes que eso, podrá haber crisis de inversión pública como en la actualidad, y de servicios de salud y educación; antes que entrar en the fault el gobierno sacrificará la inversión pública y el gasto social. Así como pasó en la pandemia por Covid. El gobierno no ayudó ni a pequeños ni grandes empresarios, ni a pobres, lo que sorprendió a todo mundo, y tampoco a ricos”, advirtió Kurczyn.

TAMBIÉN PUEDES LEER: ¡Ni por el Día de las Madres! Remesas a México caen en mayo

Señaló que para Banamex, la consolidación fiscal, necesaria en estos momentos, no llegará al 3.9% que tiene estimado el gobierno federal, pero podría llegar a 4.2%, por lo que el área de Análisis Económico confía en que el gobierno de Claudia Sheinbaum se apegue a la disciplina fiscal, “ancla de la estabilidad macrofinanciera“.

The post México concluirá 2025 con economía estancada: Banamex first appeared on Ovaciones.

 Espera que gobierno de Sheinbaum aplique real disciplina fiscal para bajar el alto déficit que dejó AMLO
The post México concluirá 2025 con economía estancada: Banamex first appeared on Ovaciones.  

Banamex alertó que la resiliencia del sector terciario o de servicios “se está agotando”, situación que no descartó, derivará en una contracción de la economía al concluir 2025, con un mínimo crecimiento por arriba de 0.0 por ciento.

LEE ADEMÁS: Economía mexicana crecería solo 0.20% en 2025, según encuesta de Banxico

A ello, también se suma un exceso de gasto público en 2024, a las altas tasas de interés y a la incertidumbre global derivada de la política económica de Estados Unidos, la aplicación de aranceles, la revisión del T-MEC y su visión de “desglobalizar” el mundo.

“Hemos estado viendo una desaceleración de la economía mexicana desde hace dos años y ¿por qué vemos un estancamiento para este año? Estamos pagando los excesos del último periodo de la pasada gestión. Se le pasó la mano al Gobierno en el 2024, en la parte fiscal y gastó de manera excesiva, gastó con respecto a sus ingresos de manera tan excesiva que tuvimos el déficit más alto desde fines de los años 80 -de 5.7%-“, afirmó Sergio Kurczyn, director de Estudios Económicos del grupo financiero Banamex.

Agregó además que, “en 2024, cuando Banco de México quería enfriar la economía con tasas altas, Hacienda quería calentar la economía con déficit altos. Muy mala política fiscal en 2024 y la tenemos que pagar y ya la estamos pagando. Y hay otros factores de incertidumbre sobre las políticas de Trump con respecto a México, la falta de comunicación entre el gobierno mexicano y el gobierno americano”, destacó.

No obstante y ante la incertidumbre generada día a día por Trump ante la aplicación de aranceles, no se descarta que la relación comercial con Estados Unidos podría colocar a nuestro país en una situación de cierta comodidad respecto a otros competidores o socios comerciales, con miras a una revisión del T-MEC en la segunda mitad del 2025.

Al interior del país, se señaló que se tiene una economía sumamente apretada por el alto déficit que dejó el gobierno del expresidente Andrés Manuel López Obrador, a lo que se le suman los menores ingresos por petróleo.

Cuestionado si México podría tener una crisis por la alta deuda que mantiene el gobierno federal, Kurczyn aseguró que “México no tendrá crisis por la deuda, antes que eso, podrá haber crisis de inversión pública como en la actualidad, y de servicios de salud y educación; antes que entrar en the fault el gobierno sacrificará la inversión pública y el gasto social. Así como pasó en la pandemia por Covid. El gobierno no ayudó ni a pequeños ni grandes empresarios, ni a pobres, lo que sorprendió a todo mundo, y tampoco a ricos”, advirtió Kurczyn.

TAMBIÉN PUEDES LEER: ¡Ni por el Día de las Madres! Remesas a México caen en mayo

Señaló que para Banamex, la consolidación fiscal, necesaria en estos momentos, no llegará al 3.9% que tiene estimado el gobierno federal, pero podría llegar a 4.2%, por lo que el área de Análisis Económico confía en que el gobierno de Claudia Sheinbaum se apegue a la disciplina fiscal, “ancla de la estabilidad macrofinanciera“.

 Nacional – Ovaciones

Similares